Según un artículo científico realizado por un grupo de especialistas, entre los que se encuentran reconocidos neurólogos y psiquiatras españoles, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) tendría bases genéticas en cierto grado. Citaremos seguidamente algunos fragmentos del mismo y al final dejaremos un enlace para descargarlo.
“Diferentes estudios han avalado la importancia de la carga genética en la susceptibilidad a presentar TDAH […]
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad
(TDAH) es la patología infantil del neurodesarrollo
más frecuente en las consultas tanto de psiquiatría
como de neurología infantil, y afecta a un 5-7% de
los niños, valor que supone al menos un afectado
en cada aula escolar [1,2]. Se estima que dos tercios
continuarán con sintomatología en la edad adulta,
un 15% presentará el diagnóstico completo y un
50% lo hará en remisión parcial [3,4]. El TDAH
puede afectar de forma significativa a la adaptación
académica, familiar, social y laboral de las personas
que lo padecen, con lo que genera unos elevados
costes económicos y sociales [5]. En la actualidad se
dispone de tratamientos psicológicos y farmacológicos
eficaces para el TDAH tanto en la infancia como
en la edad adulta [5-7].
A pesar de ello, en la mayor parte de países existe un infradiagnóstico e infratratamiento de éste, fundamentalmente en la adolescencia y en la edad adulta [5,8,9].[…]”
En el mismo artículo concluyen que “Aunque en los últimos años se ha visto incrementado el número de estudios farmacogenéticos realizados en relación con el TDAH, los resultados obtenidos son dispares entre ellos y presentan algunas limitaciones que se deben tener en consideración. Primeramente, existe una gran heterogeneidad en cuanto a la metodología utilizada entre los distintos estudios que dificulta el desarrollo de metaanálisis conjuntos. En segundo lugar, los estudios realizados hasta la fecha se han llevado a cabo con un número reducido de pacientes, lo que da lugar a un bajo poder estadístico y predictivo del posible macológica. Además, la mayoría de estudios se ha desarrollado con pacientes con TDAH infantil, donde existe una proporción de individuos en los que el trastorno remite al llegar a la edad adulta, de manera que la muestra resulta más heterogénea que la población con TDAH en la edad adulta. Finalmente, debido a que los genes estudiados tienen, en su mayoría, un efecto pequeño sobre el trastorno, son necesarios estudios integradores en los que se evalúen conjuntamente distintos genes de menor efecto para intentar obtener una visión integradora de una enfermedad compleja como el TDAH. Se necesitan, por lo tanto, estudios integradores y metaanalíticos para poder desarrollar un tratamiento más personalizado del TDAH.”
Sánchez-Mora C, Ribasés M,
Mulas F, Soutullo C, Sans A,
Pàmias M, et al. Bases genéticas
del trastorno por déficit de atención/
hiperactividad. Rev Neurol 2012;
55: 609-18.
© 2012 Revista de Neurología